Guía de aves de Extremadura 2025

8Si estás buscando una guía de aves de Extremadura, en este artículo podrás encontrar algunas claves.

Si quieres contratar un guía de aves de Extremadura, aquí también podrás encontrar información muy valiosa.

Por un lado, aunque esta web no sea un atlas o guía de aves al uso, intento dar algunos consejos para diferenciar las especies más similares. Por otro lado, la opción de contratar un guía de aves de Extremadura puede ser muy interesante. Un guía conoce el terreno al detalle y te ayudará a encontrar aquellas especies que vayas buscando.

¿Cómo aprender a identificar las aves de Extremadura?

Rapaces de Extremadura
Guia de aves de Extremadura. Rapaces.

Si vamos a una zona que no frecuentamos o si bien nos estamos iniciando en el «birdwatching» (la observación de aves en castellano), es probable que tengamos ciertas dificultades a la hora de identificar aves. Mi recomendación es que os compréis un atlas o guía de aves de Extremadura o de toda la Península en papel. Es muy importante que invirtáis tiempo en familiarizaros con las diferentes especies.

Guía de aves de Extremadura
El uso del telescopio nos puede ayudar mucho

La observación de aves en su hábitat natural es fundamental y tendremos que invertir muchas horas hasta poder identificarlas con cierta exactitud… No obstante, por difícil que nos pueda parecer, con el paso de los días y las horas acumuladas, cada vez lo haremos con mayor facilidad. Simplemente por la posición de las alas, cómo las mueven, el hábitat en el que se encuentran, la hora del día, la época del año… Todo esto nos dará pistas de qué ave se puede tratar. Si vamos a observar las aves desde un mirador, el uso del telescopio nos va a ayudar mucho.

¿Cuales es la mejor guía de aves de Extremadura?

Hay muchas guías de aves muy completas. Yo os recomendaría Aves de España de Eduardo de Juana y J. Valera y la Guía de Aves de España, Europa y región mediterránea de Svensson. No obstante, en el mercado hay mucho material de mucha calidad. Son guías de aves de Extremadura y de toda la península, de hecho la segunda incluye aves de toda Europa. Creo que es importante invertir tiempo en ojear la guía, leer la información sobre cada una de las aves y por supuesto fijarse en las imágenes e ilustraciones. Siempre va a ser mucho más fácil identificar un ave sobre el papel que en el campo… Pero si no somos capaces de identificarla por una foto, difícilmente lo lograremos en la realidad.

Por otro lado hay varias  web y APP muy útiles al respecto. La web de SEO Birdlife por supuesto es clave pero también hay webs más recientes que pueden ayudarte mucho como EBIRD.

Yo recomiendo ir siempre al campo o bien con una guía en papel o bien con una digital y cada vez que hagamos un avistamiento y creamos haber identificado una especie, corroborarlo con la guía. Al principio puede resultar un poco engorroso pero llegará un momento en el que no necesitemos la guía.  Nos sabremos «de memoria» el 95% de las aves que veamos en cada salida.

¿Por qué contratar a un guía de aves de Extremadura?

Guía de aves de Extremadura
El uso de prismáticos es esencial, si quieres adquirir unos buenos prismáticos haz click en la foto

Cuando vas a disponer de un tiempo limitado para visitar una zona concreta, siempre quieres aprovecharlo al máximo. El hecho de contratar a un guía siempre te va ayudar a rentabilizar este tiempo, invirtiendolo en las zonas más productivas. Además te podrá enseñar spots que nunca descubrirías investigando por tí mismo y sobre todo saber cuáles son los mejores puntos en cada momento.

Por ejemplo, puede haber una zona extraordinaria para ver acuáticas en invierno pero no así en primavera. Muchas aves son migratorias y si no conocemos bien la temporalidad de sus movimientos podemos malgastar nuestro tiempo buscándolas. Y por supuesto, hay aves muy esquivas que, sin ayuda de un guía nos resultaría muy muy difícil localizar. Todo esto os lo dice una persona que ama investigar, descubrir nuevas zonas por sí mismo. Me paso horas mirando google maps, buscando caminos y senderos para poder llegar a determinadas zonas…

Grus grus
Grulla común en Badajoz

Googlear siempre nos va a ayudar, pero hay mucha información, muchas experiencias, muchos conocimientos que nunca podremos encontrar en google. En esta web por ejemplo podrás encontrar un artículo con las mejores zonas para observar aves en Extremadura. Pero si quieres saber cuales son los mejores spot concretos y, sobre todo, cuales son los mejores en función de la época del año tendrás que contratar a un guía de naturaleza. Si estás interesado no dudes en contactar conmigo, dime cuales son tus preferencias, disponibilidad, etc y te daré el mejor asesoramiento.

Listado de aves en 2025

En los últimos años podemos observar con asiduidad en Extremadura aves que años atrás no se observaban. Es difícil encontrarlas en una guía de aves de Extremadura de la actualidad. Por ello hemos decidido poner a vuestra disposición este listado totalmente actualizado con todas las aves que podemos observar en Extremadura a día de hoy. Si picas en cada una encontrarás imágenes y una breve descripción.

Nombre español (link)LatínInglésFrancésNeerlandés
Abejaruco Común
 Merops apiaster European Bee-eater

Guêpier d’Europe

Bijeneter

Abejero europeo
 Pernis apivorus European honey buzzard

Bondrée apivore

Wespendief

Abubilla
 Upupa epops Hoopoe

Huppe fasciée

Hop

Acentor Alpino
 Prunella collaris Alpine Accentor

Accenteur alpin

Alpenheggemus

Acentor Común
 Prunella modularis Dunnock

Accenteur mouchet

Heggemus

Agachadiza Chica
 Lymnocryptes minimus Jack Snipe

Bécassine sourde

Kleine snip

Agachadiza Común
 Gallinago gallinago Common Snipe

Bécassine des marais

Watersnip

Agateador Común
 Certhia brachydactyla Short-toed Treecreeper

Grimpereau des jardins

Tuinboomkruiper

Águila Culebrera Europea
 Circaetus gallicus Short-toed  Snake Eagle

Circaète Jean-le-Blanc

Slangenarend

Águila Imperial Ibérica
 Aquila adalberti Spanish Imperial Eagle

Aigle ibérique

Iberische keizerarend

Águila Pescadora
 Pandion haliaetus Osprey

Balbuzard pêcheur

Visarend

Águila Real
 Aquila chrysaetos Golden Eagle

Aigle royal

Steenarend

Águila-azor Perdicera
 Aquila fasciata Bonellis Eagle

Aigle de Bonelli

Havikarend

Aguililla Calzada
 Hieraaetus pennatus Booted Eagle

Aigle botté

Schreeuwarend

Aguilucho Cenizo
 Circus pygargus Montagus Harrier

Busard cendré

Grauwe kiekendief

Aguilucho Lagunero Occidental
 Circus aeruginosus Marsh Harrier

Busard des roseaux

Bruine kiekendief

Aguilucho Pálido
 Circus cyaneus Hen Harrier

Busard Saint-Martin

Blauwe kiekendief

Aguilucho Papialbo
 Circus macrourus Pallid harrier

Busard pâle

Steppekiekendief

Aguja Colinegra
 Limosa limosa Black-tailed Godwit

Barge à queue noire

Grutto

Alcaraván Común
 Burhinus oedicnemus Stone-curlew

Oedicnème criard

Griel

Alcaudón Común
Lanius senator Woodchat Shrike

Pie-grièche à tête rousse

Roodkopklauwier

Alcaudón Dorsirrojo
 Lanius collurio Red-backed Shrike

Pie-grièche écorcheur

Grauwe klauwier

Alcaudón Meridional
 Lanius meridionalis Iberian Grey Shrike

Pie-grièche méridionale

Iberische klauwier

Alcotán Europeo
 Falco subbuteo Hobby

Faucon hobereau

Boomvalk

Alimoche Común
 Neophron percnopterus Egyptian Vulture

Vautour percnoptère

Egyptische gier

Alondra Común
 Alauda arvensis

Eurasian Skylark

Alouette des champs

Veldleeuwerik

Alzacola Rojizo
 Cercotrichas galactotes Rufous-tailed Scrub-robin

Rufou

Roodstaartpalmlijster

Anade Friso
 Mareca strepera Gadwall

Canard chipeau

Krakeend

Anade Rabudo
 Anas acuta Northern pintail

Canard pilet

Pijlstaart

Anade Real
 Anas platyrhynchos Mallard

Canard colvert

Wilde eend

Andarríos Bastardo
 Tringa glareola Wood Sandpiper

Chevalier sylvain

Bosruiter

Andarríos Chico
 Actitis hypoleucosCommon Sandpiper

Chevalier guignette

Oeverloper

Andarríos Grande
 Tringa ochropus Green Sandpiper

Chevalier cul-blanc

Witgat

Ánsar Comun
 Anser anser Greylag Goose

Oie cendrée

Grauwe gans

Archibebe Claro
 Tringa nebularia Greenshank

Chevalier aboyeur

Groenpootruiter

Archibebe Común
 Tringa totanus Common Redshank

Chevalier gambette

Tureluur

Archibebe Fino
 Tringa stagnatilis Marsh Sandpiper

Chevalier stagnatile

Poelruiter

Archibebe Oscuro
 Tringa erythropus Spotted Redshank

Chevalier arlequin

Zwarte ruiter

Arrendajo
 Garrulus glandarius Eurasian Jay

Geai des chênes

Vlaamse gaai

Autillo Europeo
 Otus scops Scops Owl

Petit-duc scops

Dwergooruil

Avefría europea
 Vanellus vanellus Peewit

Vanneau huppé

Kievit

Avetorillo Común
Botaurus minutus Little Bittern

Blongios nain

Woudaap

Avetoro Común
 Botaurus stellaris Great Bittern

Butor étoilé

Roerdomp

Avión Común
 Delichon urbicum House Martin

Hirondelle de fenêtre

Huiszwaluw

Avión Roquero
 Ptyonoprogne rupestris Crag Martin

Hirondelle de rochers

Rotszwaluw

Avión Zapador
 Riparia riparia Sand Martin

Hirondelle de rivage

Oeverzwaluw

Avoceta Común
 Recurvirostra avosetta Avocet

Avocette élégante

Kluut

Avutarda Común
 Otis tarda Great Bustard

Grande Outarde

Grote trap

Azor Común
 Accipiter gentilis Northern Goshawk

Autour des palombes

Havik

Becada
 Scolopax rusticola Eurasian woodcock

Bécasse des bois

Houtsnip

Bengali rojo
 Amandava amandava Red avadavat

Bengali rouge

Roodavontuurvink

Bigotudo
 Panurus biarmicus Bearded Tit

Panure à moustaches

Baardman

Bisbita Alpino
 Anthus spinoletta Water Pipit

Pipit spioncelle

Waterpieper

Bisbita Arbóreo
 Anthus trivialis Tree Pipit

Pipit des arbres

Boompieper

Bisbita Campestre
 Anthus campestris Tawny Pipit

Pipit rousseline

Duinpieper

Bisbita Pratense
 Anthus pratensis Meadow Pipit

Pipit farlouse

Graspieper

Búho Campestre
 Asio flammeus Short-eared Owl

Hibou des marais

Velduil

Búho Chico
 Asio otus Long-eared Owl

Hibou moyen-duc

Ransuil

Búho Real
 Bubo bubo Eagle Owl

Grand-duc d’Europe

Oehoe

Buitre Leonado
 Gyps fulvus Griffon Vulture

Vautour fauve

Vale gier

Buitre Negro
 Aegypius monachusCinereous Vulture

Vautour moine

Monniksgier

Buitrón
 Cisticola juncidisZitting Cisticola

Cisticole des joncs

Gestreepte prinia

Busardo Ratonero
 Buteo buteoCommon Buzzard

Buse variable

Buizerd

Buscarla Pintoja
 Locustella naeviaGrasshopper Warbler

Locustelle tachetée

Sprinkhaanzanger

Buscarla Unicolor
 Locustella luscinioides Savi’s Warbler

Locustelle luscinioïde

Snor

Calamón Común
 Porphyrio porphyrio Purple Swamphen

Talève sultane

Purperkoet

Calandria Común
 Melanocorypha calandra Calandra Lark

Alouette calandrelle

Kalanderleeuwerik

Camachuelo Común
 Pyrrhula pyrrhula Common Bullfinch

Bouvreuil pivoine

Goudvink

Canastera Común
 Glareola pratincola Collared Pratincole

Glaréole à collier

Vorkstaartplevier

Cárabo Europeo
 Strix aluco Tawny Owl

Chouette hulotte

Bosuil

Carbonero Común
 Parus major Great Tit

Mésange charbonnière

Koolmees

Carbonero Garrapinos
 Parus ater Coal Tit

Mésange noire

Zwarte mees

Carraca europea
 Coracias garrulus European Roller

Rollier d’Europe

Scharrelaar

Carricerín Común
 Acrocephalus schoenobaenus Sedge Warbler

Phragmite des joncs

Rietzanger

Carricero Común
 Acrocephalus scirpaceus Reed Warbler

Rousserolle effarvatte

Kleine karekiet

Carricero Tordal
 Acrocephalus arundinaceus Great Reed Warbler

Rousserolle turdoïde

Grote karekiet

Cerceta Carretona
 Anas querquedula Garganey

Sarcelle d’été

Zomertaling

Cerceta Comun
 Anas crecca Eurasian teal

Sarcelle d’hiver

Wintertaling

Cernícalo Primilla
 Falco naumanni Lesser Kestrel

Faucon crécerellette

Kleine torenvalk

Cernícalo Vulgar
 Falco tinnunculus Common Kestrel

Faucon crécerelle

Torenvalk

Charrán Común
Sterna hirundo Common Tern

Sterne pierregarin

Visdiefje

Charrancito Común
 Sterna albifrons Little Tern

Sterne naine

Dwergstern

Chochín Común
 Troglodytes troglodytes Wren

Troglodyte mignon

Winterkoning

Chorlitejo Chico
 Charadrius dubius Little Ringed Plover

Petit Gravelot

Kleine plevier

Chorlitejo Grande
 Charadrius hiaticula Common Ringed Plover

Grand Gravelot

Bontbekplevier

Chorlitejo Patinegro
 Charadrius alexandrinus Kentish Plover

Gravelot à collier interrompu

Strandplevier

Chorlito carambolo
 Charadrius morinellus Eurasian dotterel

Pluvier guignard

Morinelplevier

Chorlito Dorado
 Pluvialis apricaria European Golden Plover

Pluvier doré

Goudplevier

Chorlito Gris
 Pluvialis squatarola Grey Plover

Pluvier argenté

Zilverplevier

Chotacabras europeo
 Caprimulgus europaeus European Nightjar

Engoulevent d’Europe

Nachtzwaluw

Chotacabras cuellirrojo
 Caprimulgus ruficollis Red-necked Nightjar

Engoulevent à collier roux

Roodhalsnachtzwaluw

Chova Piquirroja
 Pyrrhocorax pyrrhocorax Red-billed Chough

Crave à bec rouge

Alpenkauw

Cigüeña Blanca
 Ciconia ciconia White Stork

Cigogne blanche

Ooievaar

Cigüeña Negra
 Ciconia nigra Black Stork

Cigogne noire

Zwarte ooievaar

Cigüeñuela Común
 Himantopus himantopus Black-winged Stilt

Échasse blanche

Steltkluut

Codorniz
 Coturnix coturnix Common quail

Caille des blés

Kwartel

Cogujada Común
 Galerida cristata Crested Lark

Cochevis huppé

Kuifleeuwerik

Cogujada Montesina
 Galerida theklae Thekla Lark

Cochevis de Thékla

Theklaleeuwerik

Colimbo grande
 Gavia immer Common loon

Plongeon huard

Ijsduiker

Colirrojo Real
 Phoenicurus phoenicurus Common Redstart

Rougequeue à front blanc

Gekraagde roodstaart

Colirrojo Tizón
 Phoenicurus ochruros Black Redstart

Rougequeue noir

Zwarte roodstaart

Collalba Gris
 Oenanthe oenanthe Northern Wheatear

Traquet motteux

Tapuit

Collalba Negra
 Oenanthe leucuraBlack Wheatear

Traquet rieur

Zwarte tapuit

Collalba Rubia
 Oenanthe hispanica Black-eared Wheatear

Traquet oreillard

MaskerTapuit

Combatiente
 Philomachus pugnax Ruff

Combattant varié

Kemphaan

Cormorán Grande
 Phalacrocorax carbo Great Cormorant

Grand Cormoran

Aalscholver

Corneja negra
 Corvus corone Carrion crow

Corneille noire

Zwarte kraai

Correlimos Común
 Calidris alpina Dunlin

Bécasseau variable

Bonte strandloper

Correlimos de Temminck
 Calidris temminckii Temmincks Stint

Bécasseau de Temminck

Temmincks strandloper

Correlimos Gordo
 Calidris canutus Red Knot

Bécasseau maubèche

Kanoet

Correlimos Menudo
 Calidris minuta Little Stint

Bécasseau minute

Kleine strandloper

Correlimos Tridáctilo
 Calidris alba Sanderling

Bécasseau sanderling

Drieteenstrandloper

Correlimos Zarapitín
 Calidris ferruginea Curlew Sandpiper

Bécasseau cocorli

Krombekstrandloper

Críalo Europeo
 Clamator glandarius Great Spotted Cuckoo

Coucou geai

Kuifkoekoek

Cuco Común
 Cuculus canorus Common Cuckoo

Coucou gris

Koekoek

Cuervo grande
 Corvus corax Common raven

Grand Corbeau

Raaf

Curruca Cabecinegra
 Sylvia melanocephala Sardinian Warbler

Fauvette mélanocéphale

Kleine zwartkop

Curruca Capirotada
 Sylvia atricapilla Blackcap

Fauvette à tête noire

Zwartkop

Curruca Carrasqueña
 Sylvia cantillans Subalpine Warbler

Fauvette passerinette

Westelijke Orpheusgrasmus

Curruca Mirlona
 Sylvia hortensis Western Orphean Warbler

Fauvette orphée

Orpheusgrasmus

Curruca Mosquitera
 Sylvia borin Garden Warbler

Fauvette des jardins

Tuinfluiter

Curruca Rabilarga
 Sylvia undata Dartford Warbler

Fauvette pitchou

Provençaalse grasmus

Curruca Tomillera
 Sylvia conspicillata Spectacled Warbler

Fauvette à lunettes

Brilgrasmus

Curruca Zarcera
 Sylvia communis Common Whitethroat

Fauvette grisette

Grasmus

Diamante
 Taeniopygia guttata Zebra finch

Diamant mandarin

Zebravink

Elanio Común
 Elanus caeruleus Black-winged Kite

Élanion blanc

Grijze wouw

Escribano Hortelano
 Emberiza hortulana Ortolan Bunting

Bruant ortolan

Ortolaan

Escribano Montesino
 Emberiza cia Rock Bunting

Bruant fou

Cirligors

Escribano Palustre
 Emberiza schoeniclus Reed Bunting

Bruant des roseaux

Rietgors

Escribano Soteño
 Emberiza cirlus Cirl Bunting

Bruant zizi

Cirlgors

Esmerejón
 Falco columbarius Merlin Esmerla

Faucon émerillon

Smelleken

Espátula Común
 Platalea leucorodia Eurasian Spoonbill

Spatule blanche

Lepelaar

Estornino negro
 Sturnus unicolor Spotless starling

Étourneau unicolore

Zwarte spreeuw

Estornino pinto
 Sturnus vulgaris Common starling

Étourneau sansonnet

Spreeuw

Faisán vulgar
 Phasianus colchicus Common pheasant

Faisan de Colchide

Fazant

Flamenco común
 Phoenicopterus roseus Greater Flamingo

Flamant rose

Flamingo

Focha común
 Fulica atra Eurasian coot

Foulque macroule

Meerkoet

Fumarel Cariblanco
 Chlidonias hybrida Whiskered Tern

Guifette moustac

Witwangstern

Fumarel Común
 Chlidonias niger Black Tern

Guifette noire

Zwarte stern

Gallineta común
Gallinula chloropusCommon moorhen

Gallinule poule-d’eau

Waterhoen

Ganga Ibérica
Pterocles alchataPin-tailed Sandgrouse

Ganga cata

Witbuikzandhoen

Ganga Ortega
 Pterocles orientalisBlack-bellied Sandgrouse

Ganga unibande

Zwartbuikzandhoen

Ganso del Nilo
Alopochen aegyptiacaEgyptian goose

Oie d’Égypte

Nijlgans

Garceta Común
Egretta garzettaLittle Egret

Aigrette garzette

Kleine zilverreiger

Garceta Grande
Egretta albaGreat Egret

Grande Aigrette

Grote zilverreiger

Garcilla Bueyera
 Bubulcus ibis Cattle Egret

Héron garde-bœufs

Koereiger

Garcilla Cangrejera
 Ardeola ralloides Squacco Heron

Crabier chevelu

Ralreiger

Garza Imperial
 Ardea purpurea Purple Heron

Héron pourpré

Purperreiger

Garza Real
 Ardea cinerea Grey Heron

Héron cendré

Blauwe reiger

Gavilán Común
 Accipiter nisus Eurasian Sparrowhawk

Épervier d’Europe

Sperwer

Gaviota cabecinegra
 Ichthyaetus melanocephalus Mediterranean gull

Mouette mélanocéphale

Zwartkopmeeuw

Gaviota cana
 Larus canus Common gull

Goéland cendré

Stormmeeuw

Gaviota patiamarilla
 Larus michahellis Yellow legged gull

Goéland leucophée

Geelpootmeeuw

Gaviota reidora
 Chroicocephalus ridibundus Black-headed gull

Mouette rieuse

Kokmeeuw

Gaviota sombría
 Larus fuscus Lesser black-backed gull

Goéland brun

Kleine mantelmeeuw

Golondrina Común
 Hirundo rustica Barn Swallow

Hirondelle rustique

Boerenzwaluw

Golondrina Dáurica
 Hirundo daurica Red-rumped Swallow

Hirondelle rousseline

Roodstuitzwaluw

Gorrión Chillón
 Petronia petronia Rock Sparrow

Moineau soulcie

Steenmus

Gorrión Común
 Passer domesticus House sparrow

Moineau domestique

Huismus

Gorrión Molinero
 Passer montanus Tree Sparrow

Moineau friquet

Ringmus

Gorrión Moruno
 Passer hispaniolensis Spanish Sparrow

Moineau espagnol

Spaanse mus

Grajilla
 Corvus monedula Jackdaw

Choucas des tours

Kauw

Grulla Común
 Grus grus Common Crane

Grue cendrée

Kraanvogel

Halcón Peregrino
 Falco peregrinus Peregrine Falcon

Faucon pèlerin

Slechtvalk

Herrerillo Capuchino
 Parus cristatus Crested Tit

Mésange huppée

Kuifmees

Herrerillo Común
 Parus caeruleus Blue Tit

Mésange bleue

Pimpelmees

Jilguero
 Carduelis carduelis European goldfinch

Chardonneret élégant

Putter

Lavandera Blanca
 Motacilla alba White Wagtail

Bergeronnette grise

Witte kwikstaart

Lavandera Boyera
 Motacilla flava Yellow Wagtail

Bergeronnette printanière

Gele kwikstaart

Lavandera Cascadeña
 Motacilla cinerea Grey Wagtail

Bergeronnette des ruisseaux

Grote gele kwikstaart

Lechuza Común
 Tyto alba Barn Owl

Effraie des clochers

Kerkuil

Lúgano
 Carduelis spinusSiskin

Tarin des aulnes

Sijs

Martín Pescador
 Alcedo atthisCommon Kingfisher

Martin-pêcheur d’Europe

IJsvogel

Martinete Común
 Nycticorax nycticorax Night Heron

Bihoreau gris

Bihoreau gris

Milano Negro
 Milvus migrans Black Kite

Milan noir

Zwarte wouw

Milano Real
 Milvus milvus Red Kite

Milan royal

Rode wouw

Mirlo Capiblanco
 Turdus torquatus Ring Ouzel

Merle à plastron

Beflijster

Mirlo Común
 Turdus merula Blackbird

Merle noir

Merel

Mirlo-acuático
 Cinclus cinclus Dipper

Cincle plongeur

Waterspreeuw

Mito
 Aegithalos caudatus Long-tailed Tit

Mésange à longue queue

Staartmees

Mochuelo europeo
 Athene noctua Little Owl

Chevêche d’Athéna

Steenuil

Morito Común
 Plegadis falcinellus Glossy Ibis

Ibis falcinelle

Zwarte ibis

Mosquitero Común
 Phylloscopus collybita Common Chiffchaff

Pouillot véloce

Tjiftjaf

Mosquitero Ibérico
 Phylloscopus ibericus Iberian Chiffchaff

Pouillot ibérique

Iberische tjiftjaf

Mosquitero Musical
 Phylloscopus trochilus Willow Warbler

Pouillot fitis

Fitis

Mosquitero Papialbo
 Phylloscopus bonelli Bonelli’s Warbler

Pouillot de Bonelli

Bergfluiter

Obispo coronigualdo
 Euplectes afer Yellow-crowned bishop

Euplecte vorabé

Napoleonwever

Oropéndola
 Oriolus oriolus Golden Oriole

Loriot d’Europe

Wielewaal

Pagaza Piconegra
 Sterna nilotica Gull-billed Tern

Sterne hansel

Lachstern

Pájaro Moscón
 Remiz pendulinus Penduline Tit

Rémiz penduline

Buidelmees

Paloma bravía
 Columba livia Rock dove

Pigeon biset

Rotsduif

Paloma torcaz
 Columba palumbus Common wood pigeon

Pigeon ramier

Houtduif

Paloma zurita
 Columba oenas Stock dove

Pigeon colombin

Holenduif

Papamoscas Cerrojillo
 Ficedula hypoleuca Pied Flycatcher

Gobemouche noir

Bonte vliegenvanger

Papamoscas Gris
 Muscicapa striata Spotted Flycatcher

Gobemouche gris

Grauwe vliegenvanger

Pardillo común
 Linaria cannabina Common linnet

Linotte mélodieuse

Kneu

Pato Colorado
 Netta rufina Red-crested Pochard

Nette rousse

Krooneend

Pato Cuchara
Spatula clypeata Northern shoveler

Canard souchet

Slobeend

Pechiazul
Lucinia svecicaBluethroat

Gorgebleue à miroir

Blauwborst

Perdiz roja
Alectoris rufaRed-legged partridge

Perdrix rouge

Rode patrijs

Petirrojo Europeo
Erithacus rubeculaRobin

Rougegorge familier

Roodborstje

Pico de coral
Estrilda astrild Common waxbill

Astrild ondulé

Astrild ondulé

Pico Menor
 Dendrocopos minor Lesser Spotted Woodpecker

Pic épeichette

Kleine bonte specht

Pico Picapinos
 Dendrocopos major Great Spotted Woodpecker

Pic épeiche

Grote bonte specht

Picogordo
 Coccothraustes coccothraustes Hawfinch

Grosbec casse-noyaux

Appelvink

Pinzón Real
 Fringilla montifringilla Brambling

Pinson du Nord

Keep

Pinzón Vulgar
 Fringilla coelebsCommon Chaffinch

Pinson des arbres

Vink

Piquituerto Común
 Loxia curvirostra Common Crossbill

Bec-croisé des sapins

Kruisbek

Pito Real
 Picus viridis Green Woodpecker

Pic vert

Groene specht

Polluela Bastarda
 Porzana parva Little Crake

Marouette poussin

Klein waterhoen

Polluela Chica
 Porzana pusilla Baillons Crake

Marouette de Baillon

Kleinste waterhoen

Polluela Pintoja
 Porzana porzana Spotted Crake

Marouette ponctuée

Porseleinhoen

Porrón Europeo
 Aythya ferina Common Pochard

Fuligule milouin

Tafeleend

Porrón Moñudo
 Aythya fuligula Tufted Duck

Fuligule morillon

Kuifeend

Porrón pardo
 Aythya nyroca Ferruginous Duck

Fuligule nyroca

Witoogeend

Quebrantahuesos
 Gypaetus barbatus Bearded vulture

Gypaète barbu

Lammergier

Rabilargo
 Cyanopica cyanusIberian Magpie

Pie bleue ibérique

Blauwe ekster

Rascón Europeo
 Rallus aquaticus Water Rail

Râle d’eau

Waterral

Reyezuelo Listado
 Regulus ignicapilla Firecrest

Roitelet triple-bandeau

Vuurgoudhaan

Reyezuelo Sencillo
 Regulus regulus Goldcrest

Roitelet huppé

Goudhaan

Roquero Rojo
 Monticola saxatilis

Rufous-tailed Rock Thrush

Monticole merle-bleu

Roodborsttapuit

Roquero Solitario
 Monticola solitarius Blue Rock Thrush

Monticole bleu

Blauwe rotslijster

Ruiseñor Bastardo
 Cettia cetti Cetti’s Warbler

Bouscarle de Cetti

Cetti’s zanger

Ruiseñor Común
 Luscinia megarhynchos Rufous Nightingale

Rossignol philomèle

Nachtegaal

Serín verdecillo
 Serinus serinusEuropean serin

Serin cini

Europese kanarie

Silbón Europeo
 Anas penelopeEurasian wigeon

Canard siffleur

Smient

Sisón Común
 Tetrax tetrax Little Bustard

Outarde canepetière

Kleine trap

Somormujo Lavanco
 Podiceps cristatusGreat Crested Grebe

Grèbe huppé

Fuut

Tarabilla Común
 Saxicola torquatusEuropean Stonechat

Tarier pâtre

Roodborsttapuit

Tarro blanco
 Tadorna tadorna Common shelduck

Tadorne de Belon

Bergeend

Tarro canelo
 Tadorna ferruginea Ruddy shelduck

Tadorne casarca

Casarca

Tejedor común
 Ploceus cucullatus Village weaver

Tisserin gendarme

Napoleonswever

Terrera común
 Calandrella brachydactyla Greater short-toed lark

Alouette calandrelle

Kortteenleeuwerik

Torcecuello
 Jynx torquilla Eurasian wryneck

Torcol fourmilier

Draaihals

Tortola común
 Streptopelia turtur European turtle dove

Tourterelle des bois

Zomertortel

Tortola turca
 Streptopelia decaocto Eurasian collared dov

Tourterelle turque

Turkse tortel

Totovía
 Lullula arborea Woodlark

Alouette lulu

Boomleeuwerik

Trepador azul
 Sitta europaea Eurasian nuthatch

Sittelle torchepot

Boomklever

Triguero
 Emberiza calandra Corn bunting

Bruant proyer

Grauwe gors

Urraca
 Pica pica Eurasian magpie

Pie bavarde

Ekster

Vencejo cafre
 Apus caffer White-rumped swift

Martinet à croupion blanc

Kaapse gierzwaluw

Vencejo común
 Apus apus Common swift

Martinet noir

Gierzwaluw

Vencejo pálido
 Apus pallidus Pallid swift

Martinet pâle

Vale gierzwaluw

Vencejo real
 Apus melba Alpine swift

Martinet alpin

Alpengierzwaluw

Verderón común
 Chloris chloris Greenfinch

Verdier d’Europe

Groenling

Zampullín común
 Tachybaptus ruficollis Little grebe

Grèbe castagneux

Dodaars

Zampullín cuellinegro
 Podiceps nigricollis Black-necked grebe

Grèbe à cou noir

Geoorde fuut

Zarapito real
 Numenius arquata Eurasian curlew

Courlis cendré

Wulp

Zarcero políglota
 Hippolais polyglotta Melodious warbler

Hypolaïs polyglotte

Orpheusspotvogel

Zorzal alirrojo
 Turdus iliacus Redwing

Grive mauvis

Koperwiek

Zorzal charlo
 Turdus viscivorus Mistle thrush

Grive draine

Grote lijster

Zorzal común
 Turdus philomelos Song thrush

Grive musicienne

Zanglijster

Zorzal real
 Turdus pilaris Fieldfare

Grive litorne

Kramsvogel

Cajas nido para aves insectívoras

caja nido rústica
Caja nido de varios pisos para aves insectívoras

Desde pequeño he tenido la suerte de tener una pequeña parcela llena de árboles: robles, pinos y árboles frutales, en la cual de manera natural muchas aves insectívoras anidaban. Aun así, con ayuda de mi padre hemos intentado facilitar siempre estas labores de cría, especialmente a las aves insectívoras tan beneficiosas para nuestros campos.

Estas aves insectívoras se alimentan en muchas ocasiones de insectos considerados «plagas», que atacan tanto a los árboles frutales como a los pinos (las orugas procesionarias). Además de las procesionarias, en los últimos años ha aparecido otra «plaga», el chinche del pino piñonero, que es devorado con avidez por estas pequeñas aves. Por tanto hemos generado una simbiosis en la cual nosotros disfrutamos de la presencia y la actividad de estas aves, y las aves encuentran zonas seguras para anidar.

Colocación de cajas nido para aves insectívoras

Sitta europaea, aves insectívoras
Trepador azul en una caja nido en Valdeperijo

Los principales propósitos de la construcción de estos habitáculos son 2. Por un lado evitar que los depredadores puedan acceder al nido y llevarse los huevos o los pollos. Por otro lado intentar acondicionarlas para que sólo puedan ser utilizadas por aves insectívoras (principalmente pequeños pajarillos), pues hay otras aves mucho más abundantes como los gorriones que también podrían utilizarlas. Esto no sería ningún problema pero no es el objetivo.

Sitta europaea
Aquí vemos al mismo trepador a punto de entrar en la caja

Si queremos tener éxito, además de su colocación, es importante aportar alimento en los meses invernales y agua durante el verano. Dependiendo de la zona en la que estemos, el alimento puede ser más o menos importante. Por ejemplo mi padre coloca cajas nido en un pueblo de Salamanca en el cual durante muchos días en invierno las temperaturas son muy frías y allí el alimento es muy importante.

Cyanistes caeruleus, aves insectívoras
Los herrerillos siempre agradecen el aporte extra de comida en invierno

Yo vivo en Extremadura, con inviernos mucho más benignos y aquí el alimento puede ser un plus pero no es imprescindible. El acceso a agua en verano sí que es fundamental, ya sea en nuestra parcela o en otras colindantes. No obstante cuanto más cerca tengan el alimento y el agua, mejor tomarán nuestras viviendas. Y sobre todo, se acostumbrarán a vivir en la zona durante todo el año, ayudando a mantener a raya las plagas de insectos.

Ubicación

caja y soporte
Caja nido + soporte para la cámara de fototrampeo.

En primer lugar es clave la ubicación. Debemos ponerla a suficiente altura para que no puedan acceder depredadores terrestres, y por supuesto en lugares querenciosos. Una buena opción es colocarlas en el tronco de un árbol, de modo que podamos observar las aves a distancia o incluso colocar una cámara de fototrampeo para poder fotografiarlas. El uso de la cámara nos ayudará a identificar las especies que toman las cajas. ¡Os aseguro que a veces os podréis llevar sorpresas!

Parus major
Carbonero común en una caja nido en Badajoz

Es importante no molestar a estas pequeñas aves en sus tareas de incubación y alimentacion de sus polluelos. Por tanto las cámaras de fototrampeo, aunque no tengan la mejor calidad, siempre van a ser una buena opción. No obstante también podemos construir un pequeño hide para poder hacer fotos de cierta calidad. Otra opción será ubicarlas, como en el caso del carbonero, a cerca de alguna ventana para poder hacer fotos decentes, si nos gusta la fotografía.

Construcción y materiales

caja nido original
Con un bloque de cemento, la caja tendrá mucha estabilidad

En segundo lugar tenemos que tener en cuenta el material. Normalmente  utilizamos materiales «reciclados» como trozos de madera o plástico sobrantes de algunas pequeñas obras que hacemos en la parcela. También podemos coger trozos de bloques o cualquier otro material que pueda servirnos para crear un habitáculo en el cual las aves se encuentren seguras. Muchas veces no es necesario hacer una gran inversion sino que es suficiente utilizar los materiales que tengamos a mano.

Certhia brachydactyla
Estos dos agateadores europeos criaron en la misma caja

Lo que si es importante es la solidez. Una caja más pesada y robusta les protegerá mejor de las inclemencias del tiempo y no será cimbreada con facilidad por el viento. Las cajas nido de varios «pisos» son muy útiles ya que pueden llegar a criar varias parejas de diferentes especies en la misma caja nido. Rara vez criarán dos parejas de la misma especie en la misma caja, pues son bastante territoriales. No obstante, como vemos en la foto, en ocasiones puede darse el caso. En esta caja criaron dos agateadores comunes y un trepador azul.

Entrada para aves insectívoras

Sitta europaea, aves insectívoras
Este trepador anidó en la misma caja que los agateadores

Por último y quizá lo más importante, debemos construir una entrada del tamaño exacto para que sólo puedan acceder las aves que queremos. Aquí sólo podremos evitar que entren aves de mayor tamaño al que nos gustaría. Ahora bien, también puede darse el caso de que entren aves de menor tamaño. Generalmente todas las aves de pequeño tamaño son insectívoras, así que seguiríamos cumpliendo con el objetivo, que es facilitarle refugio y sus labores reproductivas.

Certhia brachydactyla, aves insectívoras
Agateador saliendo de la caja nido

En realidad es indiferente que esa caja la utilice un carbonero, un herrerillo un agateador o un trepador azul, lo importante es que les resulten útiles. En el peor de los casos nadie utilizará la caja pero al menos lo habremos intentado. Espero que si tenéis el tiempo y el espacio idóneo os animéis a intentarlo. El simple hecho de que un ave salvaje decida «aceptar» nuestra ayuda y le facilite sus labores de cría es algo que a cualquier amante de la naturaleza le llenará.

Rapaces diurnas

En este post encontrarás todas las rapaces diurnas presentes en Extremadura, ya sean residentes, veraneantes o invernantes.

Abejero europeo Pernis apivorus
Pernis aviporus
Abejero europeo, Andreas Trepte

Es una de las rapaces diurnas más escasas en nuestro país. De tamaño similar a un ratonero, es fácilmente confundible con él debido a la amplia variedad de colores que presentan ambas especies. Su iris amarillo es muy característico de la especie y anida en árboles de bosques espesos. Curiosamente es la única de las rapaces diurnas que se alimenta únicamente de invertebrados, principalmente avispas y abejas. Visitante estival, sus poblaciones son más bien escasas y podemos localizarlo en Villuercas, la Vera, valles del Jerte y del Ambroz y en Tierras de Granadilla.

Aguila calzada Hieraaetus pennatus
Hieraaetus pennatus
Águila calzada en Cáceres

La más pequeña de las águilas presentes en Extremadura, y también la más abundante. De un tamaño ligeramente inferior a un milano, es inconfundible por sus colores blancos y negros  cuando nos sobrevuela. Algunos ejemplares no obstante presentan un morfo oscuro, lo cual la hace más difícil de identificar, especialmente cuando está a largas distancias. Excelente depredadora, se alimenta de pequeños vertebrados de todo tipo. Visitante estival, podemos localizarla por todas las dehesas, bosques poco espesos y espacios abiertos de la región, aunque se adapta a multitud de habitats.

Aguila culebrera Circaetus gallicus
Circaetus gallicus
Aguila culebrera en Alcántara

Águila de gran tamaño aunque un poco más pequeña que la real o la imperial. Se distingue perfectamente en vuelo por sus tonos blanquecinos tanto en las regiones ventrales como en el interior de sus alas, con pequeñas barras o motas pardas. Nos visita en primavera y regresa a África a finales del verano. Anida en árboles grandes, cercanos a sus territorios de caza. Podemos verla sobrevolando los espacios abiertos en busca de culebras, lagartos y demás reptiles. Sin alcanzar grandes densidades es relativamente frecuente.

Aguila imperial Aquila adalberti

Este águila endémica de la península ibérica es la más amenazada de nuestra península y encuentra en Extremadura uno de sus principales núcleos de población.

Aquila adalberti
Águila imperial, Ángel Cañones

Anida en grandes árboles en la espesura del monte mediterráneo. Allí caza todo tipo de animales de pequeño y mediano tamaño. Algunos de los mejores puntos para su avistamiento son Monfragüe, los Llanos de Trujillo, embalse de Alcántara, sierras de Coria, Tierra de Barros y la sierra de San Pedro. El entorno de la cola del embalse de la Peña del Águila es uno de los mejores puntos para verla, junto a la mayoría de las rapaces diurnas amenazadas de la comunidad.

Aguila perdicera Aquila fasciata
Aquila fasciata
Águila perdicera en el embalse de Orellana

Junto con la imperial probablemente sean las 2 águilas emblema de la comunidad. Extremadura acoge a los principales núcleos poblacionales de la especie en la península ibérica. Habita en zonas de roquedos y sierras de escasa altitud, siendo relativamente frecuente en cantiles y orillas escarpadas de algunos embalses.

Se alimenta de pequeños vertebrados, la alarmante regresión del conejo de campo ha sido una de sus mayores amenazas. Actualmente palomas y perdices son sus principales presas, aunque es una de las rapaces diurnas más agresiva y puede cazar presas del tamaño de una garza. Las mejores zonas para avistar a esta rapaz desconfiada son la sierra de Tiros, las sierras centrales de Badajoz, sierra de Pela, Villuercas, cortados del Tajo y Almonte en el embalse de Alcántara, canchos de Ramiro, Tajo internacional, Monfragüe y sierra de Gata.

Aguila pescadora Pandion haliaetus
Pandion haliaetus
Águila pescadora en el embalse de Orellana, Nacho Pardo

Águila de mediano tamaño que como su nombre indica está especializada en la captura de peces. Habita en ecosistemas fluviales: grandes humedales, ríos, lagos y embalses, siendo muy escasa tanto en el país como en la región. Es una especie invernante en la península. Fácilmente identificable en vuelo por su silueta arqueada y sus colores blancos en vientre y zonas interiores de las alas. Podemos observarla en Sierra Brava, Cornalvo, los Canchales, el azud de Badajoz, peña del Águila, Arrocampo y Gabriel y Galán.

Aguila real Aquila chrysaetos
Aquila chrisaetos
Águila real fotografiada en el hide de Otistea

Es la mayor de las águilas europeas, muy robusta y fuerte. Caza todo tipo de vertebrados, incluso es capaz de cazar presas del tamaño de un zorro o crías de cérvidos. Ánida en grandes árboles o en cortados rocosos y su población es relativamente estable. Podemos observarla prácticamente en cualquier sierra de la comunidad, sobre todo en zonas cercanas a sierras, teniendo zonas de campeo de decenas de kilómetros cuadrados. Actualmente su población no está especialmente amenazada, aunque como cualquier rapaz, depende mucho de la densidad de presas como el conejo.

Aguilucho cenizo Cyrcus pigargus
Circus pygargus
Macho de Aguilucho cenizo en los hide de Otistea

Un poco más pequeño que el pálido, son 2 aves realmente parecidas. Los machos presentan una lista negra en las alas, ausente en el pálido. Las hembras son más estilizadas y presentan una banda clara más ancha en el extremo de sus alas. Anida en los campos de cereal por lo cual es necesaria la colaboración de los agricultores para garantizar su reproducción. Sus poblaciones están bastante amenazadas y podemos observarlos durante los meses de primavera y verano. Las mejores zonas son la Campiña Sur, la Albuera, la Serena, los llanos de Cáceres, el enorno de Orellana y Sierra Brava, la zona de Cornalvo y los Canchales.

Aguilucho lagunero Circus aeruginosus
Circus aeruginosus
Macho de aguilucho lagunero en Entrerrios

Es el aguilucho de mayor tamaño en la región, frecuenta humedales, arrozales y otros cultivos que tengan cerca vegetación palustre. Anida en el suelo y es un gran cazador, pudiendo capturar presas hasta del tamaño de un pato. Población estable y en crecimiento en Extremadura, donde está presente durante todo el año. Aunque podemos observarlo prácticamente por toda la región tenemos buenas poblaciones en las vegas del Zújar y el Guadiana, los embalses de Almaraz y Canchales, La Albuera, Tierra de Badajoz, la Serena…

Aguilucho pálido Cyrcus cyaneus
Circus cyaneus
Aguilucho palido macho en Badajoz

Un poco más pequeño que el lagunero, el macho es gris pálido y la hembra marrón oscura con el vientre ocre manchado. Los ejemplares jóvenes también son de colores pardos. Fácilmente confundible con el aguilucho cenizo, es un habitante habitual de campos abiertos desprovistos de arbolado. Presente en Extremadura mayoritariamente en invierno, algunos ejemplares se quedan ya todo el año. Se alimenta principalmente de pequeños roedores e invertebrados. Las mejores zonas para su avistamiento son los llanos de Cáceres, Magasca y Trujillo, la Campiña Sur, la Serena, la Albuera, la Moheda Alta y las inmediaciones de Arrocampo.

Aguilucho papialbo Circus macrourus
Rapaces diurnas
Aguilucho papialbo

Muy similar a los aguiluchos pálido y cenizo, aunque los machos son fácilmente diferenciables por sus tonalidades más lisas. Habitante de espacios abiertos, dehesas, pastizales, cultivos… En ellos se alimenta de roedores, pajarillos e invertebrados. No vive habitualmente en la región, aunque hay decenas de citas en ambas provincias.

Alcotán Falco subbuteo
Falco subbuteo
Alcotán

Del tamaño de un cernícalo pero con una apariencia más similar a la del halcón peregrino. Destaca por su vuelo acrobático, cazando aves muy ágiles como golondrinas o vencejos. Visita Extremadura en primavera para reproducirse y es más frecuente en Badajoz que en Cáceres, aunque más bien escaso en la región. Anida en pequeñas manchas forestales cercanas a dehesas, campiñas y cultivos donde caza. El este de Badajoz y el sureste de Cáceres son las zonas con mayores densidades poblacionales.

Alimoche Neophron percnopterus
Neophron percnopterus
Alimoche en las Arribes del Duero

Es la rapaz carroñera de menor tamaño presente en Extremadura. Inconfundible por sus tonos blancos y negros, anida en cortados rocosos pero se desplaza decenas de kilómetros en busca de comida. Es muy inteligente ya que por ejemplo es capaz de valerse de instrumentos (piedras) para romper huevos de avestruz. Está presente en la península en primavera y verano para reproducirse. Podemos localizarlo en las cercanías de sierras y roquedos: Tiros, Villuercas, Pela, San Pedro, sierras centrales de Badajoz, Tajo internacional, canchos de Ramiro, Monfragüe, llanos de Cáceres…

Azor Accipiter gentilis
Rapaces diurnas
Azor, Ángel Cañones

La más esquiva de las rapaces diurnas, claramente forestal y de extraordinaria belleza. Además es una de las rapaces más hábiles para la caza gracias a su increíble agilidad. Habitante habitual de bosques maduros de todo tipo de árboles, su rango de presas es tremendamente variado. Puede capturar desde pequeños pajarillos hasta grandes presas del tamaño de una liebre. Muy difícil de observar debido a que es un ave extremadamente desconfiada. Podemos avistarla si somos muy afortunados en los bosques del entorno de Sierra Brava, Villuercas, Monfragüe, Gata, Tajo internacional, valle del Ambroz y en la zona de Granadilla.

Buitre leonado Gyps fulvus
Gyps fulvus
Buitre leonado en Hinojosa de Duero

De tamaño ligeramente inferior al buitre negro y mucho más abundante que este, podemos verlo prácticamente por toda la comunidad.  Podemos encontrar concentraciones en todas las sierras de la comunidad, especialmente en las que presenten grandes roquedos, en los que anida. Monfragüe o los canchos de Ramiro en el embalse de Alcántara son 2 ejemplos excelentes en los cuales podemos ver decenas de parejas.

Buitre negro Aegypius monachus
Aegypius monachus
Pareja de buitres negros en Villar del Rey

Dentro de las rapaces diurnas, es la más grande de Extremadura, de España y de Europa. Extremadura cuenta con el 40% de la población del país y es relativamente sencillo de localizar si estamos en las zonas apropiadas. Se diferencia del buitre leonado por el color negro, su mayor tamaño, su cola más larga y que en vuelo mantiene sus alas planas (el leonado suele llevarlas en V). Monfragüe, Sierra de San Pedro, Sierra de Gata, las Hurdes y Granadilla (cerca del embalse de Gabriel y Galán) albergan los principales núcleos reproductores.

Cernícalo primilla Falco naumanni
Falco naumanni, rapaces de Extremadura
Pareja de cernícalos primilla en Acedera

Muy similar al cernícalo vulgar, su diferencia más evidente son las uñas, blancas en el caso del primilla. Anida muy frecuentemente en huecos o grietas de iglesias y otros edificios, desplazándose desde allí para cazar. De tamaño ligeramente inferior al común, su alimentación es más insectívora aunque también caza pequeños roedores. Su población está más amenazada que la del vulgar, pero en los últimos años parece haberse estabilizado. Podemos observarlo en los meses de primavera y verano por toda la región, pues pasa el invierno en África.

Cernícalo vulgar Falco tinnunculus
Falco tinnunculus
Hembra de cernícalo vulgar en Badajoz

Rapaz muy abundante que, pese a verse perjudicada por las prácticas agrarias modernas, mantiene una buena población. Se adapta muy bien al medio rural y es especialmente llamativa la capacidad que tiene de «cernirse», mateniendose incluso varios minutos clavado en el aire para poder localizar mejor a sus presas. Se alimenta de pequeños roedores e invertebrados en dehesas y pastizales con árboles dispersos de toda la región.

Elanio común Elanus caeruleus
Elanus caeruleus
A los elanios les encanta subirse en las tuberías para cazar

Pequeña rapaz de vistosos colores, es habitual de zonas de cultivo y dehesas con arbolado disperso. La población extremeña es muy importante. Acoge en invierno un gran número de individuos procedentes de micromigraciones nacionales, que acuden a Extremadura en busca de un hábitat menos hostil. Se alimenta principalmente de pequeños roedores y su población está en ligero aumento en las últimas décadas. La Albuera, la Campiña Sur, las dehesas de Jerez, la zona de Orellana, la Moheda alta, Cornalvo, los Canchales, Arrocampo y Monfragüe son los mejores sitios para observarlo.

Esmerejón Falco columbarius
Falco columbarius
Esmerejón

Es la más pequeña de las rapaces diurnas, invernante en la península ibérica, de tamaño poco más grande que una tórtola. Se alimenta de pajarillos que caza en campo abierto. Los pastizales, cultivos y dehesas con poco arbolado constituyen sus principales hábitats. Es una rapaz más bien escasa y podemos destacar para su avistamiento la Campiña Sur, la Albuera o Arrocampo.

Gavilán común Accipiter nisus
Accipiter nisus
Gavilán común, Álvaro de las Heras

Rapaz forestal de apariencia muy similar al azor pero bastante más pequeño. Especialmente activo al amanecer y al atardecer, si tenemos suerte podemos verlo sobrevolar los linderos cazando pequeños pajarillos con su increíble agilidad. Vive también en todo tipo de bosques maduros aunque es capaz de alejarse un poco para cazar en ecosistemas cercanos. Relativamente abundante en Extremadura, podemos avistarla durante todo el año. Aunque algunos individuos emigran a África para pasar el invierno, otros ejemplares centroeuropeos vienen a pasar el invierno a Extremadura.

Halcón peregrino Falco peregrinus
Rapaces diurnas
Halcón peregrino, Álvaro de las Heras

Es la más veloz de las rapaces diurnas, pero también de todas las aves del mundo, capaz de sobrepasar los 300 km/h en sus vuelos en picado. De tamaño medio, habita en zonas de riscos, roquedos y cantiles donde anida. Es realmente agresivo y puede ahuyentar a rapaces de tamaño muy superior. No es muy abundante y normalmente captura aves de tamaño mediano como palomas o tórtolas. También es capaz de capturar aves que le doblan el tamaño como sisones o ánades. Suele cazar en campos abiertos y podemos observarlo en las sierras de Tiros, Villuercas, Pela, San Pedro, Monfragüe, canchos de Ramiro, la Vera, valle del Jerte y Granadilla.

Milano negro Milvus migrans
Milvus migrans
Milano negro en Montánchez

Parecido al milano real, se diferencia del mismo por ser ligeramente más pequeño, poseer un menor contraste en su colorido y la V de la cola menos acusada. Habitante típico también de las dehesas extremeñas y el monte mediterráneo en verano, emigra en invierno a África. Al igual que el milano real, anida en árboles grandes y espesos. Hace unos cuantos años era mucho menos frecuente que el real pero su población ha disminuido mucho menos y sigue siendo relativamente frecuente.

Milano real Milvus milvus
Milvus milvus
Milano real en Campo Maior

Pese a ser una de las rapaces diurnas más abundantes en la península ibérica, su población se ha reducido drásticamente en los últimos años y hoy día está seriamente amenazado. Habita todo el año en Extremadura, su población permanente se ve reforzada en invierno con la llegada de ejemplares centroeuropeos. Ave típica de las dehesas, se distribuye por toda la región y podemos observarla fácilmente sobrevolando las carreteras en busca de pequeños animales atropellados.

Quebrantahuesos Gypaetus barbatus
Gypaetus barbatus
Quebrantahuesos, Isaac Fdez Galisteo

Aunque no es una rapaz residente en la comunidad, hay citas de ejemplares jóvenes frecuentemente, y se espera que se asiente alguna pareja pronto. Esta gran rapaz está especializada en el consumo de huesos y tendones, contribuyendo a un aprovechamiento integral de los cadáveres. Su silueta es inconfundible, con la cola en forma de triángulo y la zona ventral de color amarillenta (en los adultos). Los ejemplares jóvenes son más oscuros y a medida que crecen, el plumaje de su parte inferior se va aclarando. En Extremadura hay varias citas en Monfragüe, Canchos de Ramiro y también se deja ver ocasionalmente por las Villuercas.

Ratonero Buteo buteo
Buteo buteo
Ratonero común en Badajoz

De tamaño similar al milano, es una de las rapaces diurnas más abundantes en Extremadura. También se ve amenazada por prácticas agrícolas actuales como el extendido uso de venenos para combatir las plagas. Habitante de las dehesas, bordes de arroyos y cultivos, es frecuente verle subido en los postes de la luz esperando su momento para abalanzarse sobre algún pequeño roedor. En invierno le podemos ver cazando piezas mas grandes llegando a capturar incluso conejos adultos.

Agradecimientos a Álvaro de las Heras, Ángel Cañones, Isaac Fdez Galisteo por las fotografías.

Rapaces

He decidido incluir en esta categoría a todas las rapaces de Extremadura, debido a su relevancia y a que son mi grupo de aves preferido. Independientemente de los ecosistemas en los que habiten, las he clasificado en diurnas y nocturnas.

El poder observar una sóla rapaz amenazada, bien merece la pena una salida de campo y en Extremadura, por suerte, esto ocurre muy a menudo.

Circaetus Gallicus
Las aves rapaces de Extremadura probablemente sean el grupo de aves más conocido, y el que más amantes de la avifauna atrae. Hay diferentes grupos, todos ellos depredadores o carroñeros y se alimentan desde pequeños invertebrados hasta grandes mamíferos.

Tipos de rapaces

Por un lado tenemos a los carroñeros que son los buitres, el quebrantahuesos y el alimoche. Por otro las águilas, 6 especies de águilas que van desde la gran águila real hasta la pequeña águila calzada. También tenemos 2 especies de milanos, 4 especies de aguilucho, un ratonero, el azor, el gavilán y varios falcónidos.

Athene Noctua
Mochuelo en una caja nido en Sierra de Fuentes

Menos conocido pero no menos apasionante es el mundo de las rapaces nocturnas, todas ellas depredadoras. En Extremadura tenemos 7 especies que van desde el gran búho real hasta el diminuto autillo.

En mayor o menor medida, todas las aves rapaces de Extremadura se encuentran amenazadas. Pérdida de hábitat, escasez de presas, envenenamiento de las mismas por el uso de pesticidas, molestias ocasionadas por el ser humano y un largo etc.

Aegypius monachus, rapaces de Extremadura
Buitre negro cerca de Aliseda

El uso de rodenticidas es una de las principales amenazas, pues no somos conscientes de que el mejor rodenticida son las propias rapaces. El 80% de las aves rapaces se alimenta en mayor o menor medida de roedores. Sin embargo el veneno empleado en las modernas prácticas agrarias se va acumulando a lo largo de la cadena trófica. Y las rapaces al ser el último eslabón son las que van acumulando cada vez mayores cantidades hasta que resulta letal.

No obstante hay motivos para la esperanza, pues hay varias especies cuyas poblaciones se encuentran al alza en los últimos años y actualmente ninguna se encuentra en peligro crítico.

Roedores

Si los lagomorfos eran un orden clave para los ecosistemas extremeños, no lo son menos los roedores, que sirven de alimento a todo tipo de depredadores, grandes y pequeños, sean reptiles, rapaces o mamíferos. A continuación las especies más relevantes de roedores de Extremadura.

Lirón careto Eliomys Quercinus
Eliomys Quercinus
Lirón careto, Ángel Cañones

El lirón careto es un roedor peculiar que se caracteriza por su antifaz negro, es eminentemente nocturno e hiberna varios meses al año. Habita en bosques y zonas rocosas, refugiándose entre las propias rocas o en los troncos huecos de los árboles. Está presente en toda la comunidad pero su población está descendiendo en las últimas décadas. Se alimenta principalmente de frutos secos y cereales, aunque también puede comer invertebrados. Forma parte de la dieta de casi todas las rapaces nocturnas así como de otros depredadores.

Neverón de gredos Chionomys nivalis
Roedores de Extremadura
Neverón de gredos

Es el mayor de los topillos extremeños (de 45 a 70 gramos) y el único de los roedores de Extremadura que habita en alta montaña. Está presente en la zona de Gredos y es más bien escaso. Ocupa altitudes por encima de los 1000 metros, prefiere las zonas rocosas y las laderas orientadas al sur. Eminentemente herbívoro, en ocasiones complementa su dieta con algún insecto. Sus poblaciones son más bien escasas y apenas están interconectadas.

Rata de agua Arvícola sapidus
Arvícola sapidus
Rata de agua

Roedor con aspecto de topillo pero con un tamaño mucho más grande, es un habitante típico de ecosistemas acuáticos: ríos, arroyos y lagunas. Sus poblaciones están distribuidas por toda la región, si bien no suelen ser demasiado abundantes. Además del agua requiere una densa cobertura vegeal para refugiarse de sus depredadores. Se alimenta principalmente de plantas acuáticas visibles en la superficie como juncos y juncias, aunque también come especies herbáceas presentes en las riberas.

Rata gris Rattus norvegicus
Rattus norvegicus
Rata gris

La rata gris es uno de los roedores mejor adaptados del mundo. Se encuentra distribuida prácticamente por todo el mundo salvo las zonas polares y está muy ligada al ser humano. Podemos observarla tanto en pueblos y ciudades como en el campo. De hábitos nocturnos, omnívora, puede vivir prácticamente en cualquier lugar en el que haya una fuente de comida aprovechable. Parecida a la rata negra (rattus rattus), se diferencia de esta por su cuerpo más rechoncho, cola mas corta y hocico más rechoncho, aparte de presentar un color más pardo o gris.

Rata negra Rattus rattus
Rattus rattus
Rata negra, H. Zell

También ampliamente distribuida por la mayor parte del planeta, su habitat se encuentra más ligado aún al ser humano. Excelente trepadora, suele vivir en hoquedades de edificios, alcantarillas, puentes y demás edificios construidos. Más oscura, más estilizada y con el hocico más alargado que la rata gris, se adapta mejor a este hábitat antrópico. También es omnívora y puede ser presa de todo tipo de depredadores, ya sean rapaces, mamíferos o reptiles de gran tamaño.

Ratón casero Mus musculus
Mus musculus
Ratón casero

Es el típico ratón que podemos encontrar en pueblos y ciudades, de pequeño tamaño, no suele superar los 30 gramos. Presente por toda la región, tiene una gran capacidad de adaptación, pudiendo adaptarse a todo tipo de ambientes. Aunque suele estar ligado al medio humano, en ocasiones podemos encontrar poblaciones alejadas en orillas de campos de cultivo. En medios humanizados se alimentan de cualquier tipo de materia orgánica, en el zonas silvestres sobre todo de semillas, frutos e invertebrados.

Ratón de campo Apodemus sylvaticus
Apodemus sylvaticus
Ratón de campo

De tamaño similar al ratón casero, aunque puede llegar hasta los 40 gramos en algunas zonas. Presente en toda la Península Ibérica y por tanto en Extremadura, se caracteriza por su color rojizo en los adultos. Su hábitat lo componen los matorrales y las zonas de cultivo, pero también podemos encontrarlo en parques y jardines. Su alimentación es más granívora que insectívora, aunque puede variarla en función de la disponibilidad.

Ratón moruno Mus spretus
Roedores de Extremadura
Ratón moruno

Es un ratón pequeño (<20 gramos), con hocico redondeado y pequeñas orejas. También presente por toda la región, se diferencia de Mus musculus por el hocico más chato y la cola más corta, además del tamaño. Es una especie silvestre típica de ambientes mediterráneos: matorral, praderas, dehesas, campos de cultivo… Al igual que sus congéneres su alimentación es más granívora que insectívora, aunque aprovechan todas las fuentes. Tiene un papel ecológico importante como dispersor de bellotas.

Topillo agreste Microtus agrestis
Roedores de Extremadura
Topillo agreste

Es un topillo de tamaño medio, abundante en el tercio norte de la península, pero que podemos encontrar también en el norte de Cáceres. Tiene predilección por praderas y herbazales espesos, aunque también podemos encontrarlo en lindes con bosques y matorrales. Se alimenta de brotes y tallos tiernos de herbáceas y algunas semillas.

Topillo de cabrera Microtus cabrerae
Microtus cabrerae
Topillo de cabrera

Es un topillo grande y robusto que puede pesar hasta 60 gramos. También lo encontramos en la mitad norte de la provincia de Cáceres ocupando zonas húmedas del ambiente mediterráneo. Come hierba verde todo el año así que sus poblaciones están muy ligadas a esta humedad. Juncales, pastizales verdes y en menor medida bosquecillos húmedos forman sus principales hábitats.

Topillo lusitano Microtus lusitánicus
Roedores de Extremadura
Topillo lusitano

Endemismo ibérico que habita en el tercio norte de la provincia de Cáceres, pero que también se ha detectado en el término de San Vicente de Alcántara. De pequeño tamaño, es herbívoro y de hábitos subterráneos. Es un buen excavador de galerías, aunque no tanto como el topillo mediterráneo. Prefiere las zonas húmedas y los suelos arcillosos y podemos encontrarlo hasta los 2000 metros de altitud.

Topillo mediterráneo Microtus duodecimcostatus
Microtus duodecimcostatus
Topillo mediterráneo, Alfonso Roldán Losada

Es un topillo un poco más grande que el lusitano, típico del matorral mediterráneo y zonas abiertas. De hábitos muy subterráneos, tiene los ojos pequeos y las orejas reducidas para adaptarse mejor a este medio. Es uno de los roedores de Extremadura más abundantes, lo podemos encontrar prácticamente a cualquier altitud, y su papel ecológico es fundamental como especie presa.

Agradecimientos a Ángel Cañones y a Alfonso Roldán Losada por el material fotográfico.

Lagomorfos

En este orden sólo tenemos 2 especies en la comunidad (conejos y liebres), que sin embargo son piezas clave en sus ecosistemas. Las poblaciones de muchos depredadores tanto terrestres como alados dependen de estos 2 lepóridos.

Conejo de campo Oryctolagus cuniculus
Oryctolagus cuniculus
Conejo de campo en Don Benito

La regresión de las poblaciones del conejo de campo en las últimas décadas es uno de los mayores problemas ecológicos a los que se enfrentan los ecosistemas extremeños. El alto índice mortandad debido a las enfermedades, junto con la excesiva presión cinegética y / o predatoria hacen que hoy haya desaparecido de un gran número de territorios, siendo sus poblaciones muy escasas en otros.

Tiene una capacidad reproductoria increíble así que sus poblaciones se están recuperando en algunas zonas. Estas zonas son aquellas  en las cuales la presión cinegética o la depredación están limitadas. Ejemplos de esto son los taludes de vías de tren y autovías, zonas semiurbanas, alrededores de pueblos grandes y ciudades…

Son muchos los esfuerzos que se han realizado para la recuperación de esta especie: modificación de hábitats, repoblaciones, vacunas, control de depredadores… Casi siempre con escasos resultados por lo cual su distribución es muy irregular. Aun así, está presente en la mayor parte de la región.

Liebre ibérica Lepus granatensis
Lepus granatensis
Liebre ibérica en la Albuera

Su importancia ecológica es menor que la su pariente el conejo, aunque cada vez coge más relevancia debido a la situación de este último. Sus poblaciones no se han visto tan reducidas, con lo cual cada vez son más importantes en la dieta de muchos depredadores, que antes comían conejos y liebres y ahora no encuentran conejos en muchas zonas. Su gran tamaño y su mayor velocidad no obstante no la convierten en una presa fácil. Presente en dehesas, pastizales y otros espacios abiertos, se adapta tanto a grandes llanuras sin árboles como al tipico bosque mediterráneo, aunque siempre prefiere zonas con un arbolado no muy denso.

De dieta exclusivamente herbívora, es capaz de reproducirse más de una vez al año si hay alimento suficiente. Es muy típico observarla por los caminos de tierra, especialmente al atardecer, pues sus hábitos son más nocturnos que diurnos.

Quirópteros

Extremadura es también una de las comunidades con mayor variedad de quirópteros (comunmente, denominados murciélagos). De las 30 especies presentes en a península, en Extremadura habitan 25. A continuación citamos a los más destacados.

Sus grandes problemas de conservación son la disponibilidad limitada de refugios y la pérdida de calidad de sus principales hábitat. Sus principales depredadores son las rapaces nocturnas. No obstante, cuando están hibernando en cuevas, también pueden aparecer puntualmente otros depredadores como gatos o culebras.

Especies cavernícolas

Murciélago de cueva Miniopterus schreibersii
Miniopterus schreibersii
Murciélago de cueva

Esta especie es más frecuente en la provincia de Cáceres que en la de Badajoz. Su estado de conservación es delicado, aunque no está en peligro actualmente. De tamaño medio, es fácil de identificar por su hocico chato y diminutas orejas. Utiliza refugios subterráneos en los que se pueden concentrar grupos de centenares de individuos apiñados.

Murciélago enano y Murciélago de cabrera Pipistrellus pipistrellus y Pipistrellus pygmaeus
Pipistrellus pipistrellus
Murciélago enano

Son dos especies muy similares que fueron separadas a finales del siglo XX. Ambas son murciélagos de Extremadura muy pequeños, no superan los 5 cm de longitud. Presentan un pelaje liso y pardo y Pipistrellus pygmaeus suele tener el hocico más claro. Ambas se reparten por todo el territorio extremeño, incluidos ambientes urbanos. En estos últimos Pipistrellus pygmaeus es más abundante. Las dos especies se alimentan de insectos, principalmente dípteros. Se refugian en pequeñas fisuras, tanto en edificios como en hoquedades de árboles.

Murciélago grande de herradura Rhinolophus ferrumequinum
Rhinolophus ferrumequinum
Murciélago grande de herradura

Este murciélago, considerado sensible a la alteración de su hábitat, se distribuye por toda la región. Se alimenta de insectos voladores y forma colonias numerosas. De tamaño medio (de 15 a 30g) suele hibernar bajo tierra. El resto del año se localiza en refugios muy variados: desvanes, cavidades, túneles…

Muciélago hortelano y murciélago hortelano mediterráneo Eptesicus serotinus y Eptesicus isabellinus
Eptesicus serotinus
Murciélago hortelano

Hasta hace unos pocos años se creían una sóla especie, pues sus diferencias son tremendamente sutiles. Ambos son murciélagos de buen tamaño, entre 13 y 24 gramos, con coloración variable, entre pardo rojizo y rubio. Los ejemplares de Eptesicus isabellinus suelen tener una coloración más clara. Ambos se refugian en construcciones humanas, fisuras de rocas e incluso árboles. Su hábitat es muy variado, desde zonas agro-ganaderas hasta bordes forestales, cursos fluviales, incluso parques y jardines. Se alimentan de insectos de gran tamaño y se distribuyen por toda Extremadura.

Murciélago mediano de herradura Rhinolophus mehelyi

Otra especie en peligro de extinción, de distribución prácticamente idéntica a la del murciélago mediterráneo de herradura. Su tamaño también es muy similar (de 10 a 18 gramos). Ambas especies suelen permanecer alejadas de núcleos rurales, pues no se encuentran cómodas con la presencia humana.

Murciélago mediterráneo de herradura Rhinolophus euryale
Murciélagos de Extremadura
Murciélago mediterráneo de herradura

En peligro de extinción, la mayor parte de sus poblaciones se encuentran en los extremos de la comunidad. Noroeste de cáceres, Suroeste de Badajoz, oeste de la región en la zona de Tajo Internacional y las Villuercas albergan los principales núcleos. También cavernícola, su tamaño medio es de 8 a 18 gramos y es fácilmente confundible con el murciélago mediano de herradura.

Murciélago montañero Hypsugo savii

Murciélago de pequeño tamaño, poco más grande que Pipistrellus pipistrellus y está asociado a grandes superficies montañosas. Se caracteriza por tener un pelaje largo y lustroso, en colores variables desde el pardo hasta el rubio, teniendo las zonas desprovistas de pelo negruzcas. Suele refugiarse en fisuras de rocas, aunque también puede hacerlo en edificios. Se alimenta de insectos alados, tanto en los valles como en las laderas de las montañas, llegando incluso a los prados montanos de las cumbres. Podemos encontrarlo en las sierras de Gata, Gredos y Villuercas.

Murciélago pequeño de herradura Rhinolophus hipposideros
Rhinolophus hipposideros
Murciélago pequeño de herradura

En categoría vulnerable, su población no es muy abundante, pero se distribuye por toda la región. Es prácticamente una réplica en miniatura del murciélago grande de herradura.Es uno de los murciélagos de Extremadura más pequeños (de 4 a 9 gramos). Se refugia en cuevas, minas y construcciones humanas y prefiere las zonas forestales o de matorral con cierto grado de humedad.

Murciélago rabudo Tadarida teniotis

Murciélago de gran tamaño (entre 22 y 55 gramos) que se caracteriza por sus grandes orejas redondeadas. En la naturaleza se refugia en fisuras de cortados rocosos, pero se ha adaptado muy bien a los núcleos urbanos, refugiándose en construcciones humanas. Es el murciélago con menor capacidad de maniobra, por lo cual se instala en refugios de fácil acceso y suele cazar a varios cientos de metros de altura. Se distribuye por todo el territorio extremeño.

Murciélago ratonero grande Myotis myotis
Murciélagos de Extremadura
Murciélago ratonero grande

Esta especie, sensible a la alteración del hábitat, se distribuye aún por toda la región, principalmente en sus extremos. Su tamaño es «grande», estos murciélagos pueden pesar de 20 a 35 gramos. También son cavernícolas aunque podemos encontrarlos además en puentes y algunas edificaciones.

Murciélago ratonero mediano Myothis blythii
Murciélagos de Extremadura
Murciélago ratonero mediano

Especie también sensible a la alteración del hábitat, sus poblaciones son muy escasas. Encontramos los principales reductos al oeste y noroeste de la región. Comparte hábitat con el murciélago grande, pero su tamaño es ligeramente inferior y sus poblaciones mucho más reducidas.

Murciélago ratonero pardo Myotis emarginatus
Murciélagos de Extremadura
Murciélago ratonero pardo

Es un murciélago de talla mediana (pesa entre 7 y 15 gramos) que presenta una escotadura en el borde de la oreja. Se caracteriza además por su pelaje de aspecto lanoso y una coloración amarillo / rojiza en el dorso. Habita preferentemente en bosques y sotos de ribera, pues tienen un vuelo lento pero con gran capacidad de maniobra. Se alimenta de todo tipo de artrópodos que captura principalmente en vuelo. No es especialmente abundante pero tampoco se encuentra seriamente amenazado. Sus principales poblaciones están al norte y este de Cáceres.

Murciélago ratonero ribereño Myotis daubentonii
Myotis daubentonii
Murciélago ratonero ribereño

Es otro murciélago del género Myotis de tamaño medio y que puede presentar 2 tipos de coloraciones. O bien dorso castaño y vientre blanquecino y o bien negruzco con vientre grisáceo. Se distribuye por toda la región, aunque es escaso al sur de Badajoz. Se alimenta de una gran variedad de invertebrados. Es una especie muy ligada a los cursos fluviales, tanto ríos y arroyos como embalses. Se alimenta cerca de la superficie del agua.

Especies forestales. Murciélagos de Extremadura

Barbastela Barbastella barbastellus
Murciélagos de Extremadura
Barbastela Ján Svetlík

Especie muy rara en la comunidad, encontramos algunos individuos al norte de la misma en la zona de Hervás, Baños de Montemayor, la Garganta… De tamaño medio, sus orejas «cuadradas» y su pelaje oscuro le confieren un aspecto inconfundible. Muestra preferencia por zonas frescas, principalmente bosques maduros de roble, castaño y pino.

Murciélago de borde claro Pipistrellus kuhlii
Murciélago de borde claro

Un poco más robusto que el resto de los murciélagos del género Pipistrellus, su coloración varía entre pardo rojizo claro. De hábitos fisurícolas, se extiende por toda la región gracias a su buena capacidad de adaptación y su población se considera abundante. Se alimenta de invertebrados voladores en todo tipo de biotopos y es frecuente en dehesas, medios rurales y riberas.

Murciélago ratonero bigotudo Myotis mystacinus
Myotis mystacinus
Murciélago ratonero bigotudo

Es uno de los murciélagos de Extremadura más pequeños. De pelaje largo y encrespado, la coloración puede variar entre el pardo rojizo y pardo grisáceo. Su distribución en Extremadura es muy restringida. Está presente únicamente en grandes relieves al norte de Cáceres. Los valles del Ambroz, del Jerte y la Vera albergan sus principales poblaciones. También está presente en la parte más noroccidental de Gata.

Murciélago ratonero forestal Myotis bechsteinii
Murciélagos de Extremadura
Murciélago ratonero forestal

Otro de los murciélagos de Extremadura en peligro de extinción. Está presente sobre todo en la provincia de Cáceres, tanto en la zona norte como en la este y la oeste, siendo más escaso en el centro. De tamaño medio y con grandes orejas, es muy dependiente de los bosques maduros de caducifolias. Aquí se alimenta de pequeños invertebrados voladores.

Nóctulo grande Nyctalus lasiopterus
Murciélagos de Extremadura
Nóctulo grande

Es el mayor de los murciélagos de Extremadura (y de Europa), pesando normalmente entre 40 y 75 gramos. Posee un pelaje lustroso de color castaño rojizo y tiene las orejas cortas y anchas. Habita en bosques maduros, con árboles de buen porte y buena disponibilidad de huecos en los que se refugia. Se alimenta de presas de gran tamaño, llegando a ser capaz de capturar pequeños pajarillos. Hay un importante núcleo reproductor en la zona de Hervás y está catalogado como una especie vulnerable.

Nóctulo pequeño Nyctalus leisleri

Murciélago de tamaño medio, de apariencia similar al nóctulo grande que habita en las sierras medias y altas de Extremadura. Caza en espacios arbolados semiabiertos, por encima del dosel arbóreo. Se alimenta sobre todo de insectos voladores como mariposas o escarabajos. Vive en oquedades de árboles y utiliza también las cajas refugio cuando están presentes. Se considera frecuente en las masas forestales de caducifolias y actualmente no se encuentra especialmente amenazado.

Orejudo dorado Plecotus auritus
Plecotus auritus
Orejudo dorado

Esta especie de murcielago se caracteriza por sus ojos y orejas grandes. Similar al orejudo gris, se diferencia de este en su coloración dorada en el dorso y vientre blanquecino. Muy escaso en la región, sólo hay algunas poblaciones fragmentadas en los bosques del norte de Cáceres, tanto en Gata como en Gredos. Habita en bosques caducifolios de montaña, sobre todo por encima de los 900 metros de altitud. Se alimenta de invertebrados tanto voladores como terrestres.

Orejudo gris Plecotus austriacus
Plecotus austriacus
Orejudo gris

Muy similar al orejudo dorado, además de otra sutilezas se diferencia en la coloración, teniendo el dorso gris y siendo más oscuro en general. Generalmente lo encontramos asociado a zonas rurales, en las que aprovecha oquedades de edificios para refugiarse. Habita en zonas en las cuales podamos encontrar mosaicos de cultivos y arboledas no muy espesas. Se alimenta principalmente de invertebrados alados y es relativamente común. Está presente en diferentes zonas tanto de la provincia de Cáceres como de la de Badajoz.

Insectívoros

He decidido agrupar en este grupo a todas las especies de mamíferos insectívoros. En Extremadura tenemos especies presentes de 3 familias: erináceos (1 especie), tálpidos (2 especies) y sorícidos (6 especies).

Erináceos

Erizo europeo Erinaceus eurapaeus
Erinaceus europaeus
Erizo europeo, Alex Fabra

Es el único representante de la familia de los erináceos en Extremadura. Sus hábitos son sobre todo nocturnos. Habita principalmente en bosques, pastizales y áreas de cultivos, alimentándose de todo tipo de invertebrados. En las áreas más mediterráneas busca las zonas más húmedas. Todos los años hay un número importante de muertes por atropello. Aun así sus poblaciones se mantienen bastante estables y es uno de los insectívoros que se distribuyen por toda la región.

Tálpidos

Topo ibérico Talpa occidentalis
Talpa occidentalis Insectívoros de Extremadura
Topo ibérico

Habita mayormente en pastizales con suelos blandos, en los cuales excava sus galerías. También puede habitar en bosques con suelos bien formados de cierta profundidad. La mayor parte de su vida está bajo tierra por lo que apenas tiene desarrollado el sentido de la vista. Tienen predilección por las zonas de huerta en las cuales encuentran mucho alimento. Se alimenta de invertebrados (sobre todo lombrices) y algunas raíces, y se encuentra bien distribuido por la comunidad.

Desmán ibérico Galemys pyrenaicus
Galemys pyrenaicus
Desmán ibérico

Presente únicamente en el norte de la comunidad, en ríos y arroyos  bien conservados del sistema central. En ellos se alimenta de pequeños invertebrados asociados al medio acuático. Su presencia está condicionada por el estado de conservación de las aguas, requiere de aguas muy limpias. Es uno de los insectívoros más amenazados de Extremadura. Podemos localizarlo en los valles del Jerte, del Ambroz y la Vera. La presencia del visón americano resulta una amenaza para sus poblaciones.

Sorícidos, insectívoros de Extremadura

Musaraña de campo Crocidura suaveloens
Crocidura suaveloens Insectívoros de Extremadura
Musaraña de campo

Habita únicamente al norte de Cáceres en las sierras de Gata y Gredos. Se alimenta de pequeños invertebrados y muy rara vez de vertebrados diminutos. Sus poblaciones son bastante escasas. Las rapaces nocturnas son sus principales depredadores y es muy difícil de diferenciar de la musaraña gris.

Musaraña enana Sorex minutus
Sorex minutus
Musaraña enana

Está presente en el noreste de Cáceres en las cumbres más altas de la Vera, valles del Jerte y Ambroz. Esta diminuta musaraña no supera los 6,5 gramos de peso. Su alimentación es totalmente insectívora, sus poblaciones son muy escasas y desconocidas.

Musaraña gris Crocidura russula
Insectívoros de Extremadura
Musaraña gris

Es la musaraña más común de la península y se encuentra distribuida por toda la región. Su peso varía entre 7 y 14 gramos y se alimenta de insectos, lombrices y arañas. Tiene una buena capacidad de adapación y la podemos encontrar en múltiples ecosistemas. Entre ellos podemos destacar el bosque y el matorral mediterráneo, aunque también es frecuente en cultivos.

Musaraña ibérica Sorex granarius
Insectívoros de Extremadura
Musaraña ibérica

No supera los 8 gramos, y también es una especie bastante escasa. Sus poblaciones se concentran al norte de Cáceres, tanto en Gredos como en Gata. Complicada de localizar, se distribuye entre los 500 y los 2000 metros de altitud. Siempre está ligada a ambientes forestales. Podemos encontrarla en hayedos, pinares, robledales o encinares, y se alimenta de pequeños invertebrados.

Musgaño de cabrera Neomys anomalus

Es la única especie adaptada al medio acuático y también la más grande de las musarañas, pesando normalmente entre 9 y 16 gramos. Su pelaje es muy denso teniendo el dorso de color negro y el vientre prácticamente blanco. Se alimenta de invertebrados acuáticos aunque también de alevines de peces y renacuajos. Habita en ríos y arroyos del norte de Cáceres. No obstante también hay una pequeña población al sur de la provincia de Badajoz.

Musgaño enano Suncus etruscus
Suncus etruscus
Musgaño enano

Con un peso inferior a 3 gramos, este diminuto animal es el mamífero más pequeño de la península y por tanto la más pequeña de las musarañas de Extremadura. Habita típicamente en zonas mediterráneas, siendo especialmente abundante en olivares, viñedos, encinares, alcornocales y cultivos abandonados. Se alimenta de insectos, moluscos, lombrices y arañas y necesita ingerir el doble de su peso diariamente.